Básicamente el juego dispondrá apenas de un balón y una pared o una cerca usada como meta, o artículos tales como ropa que es utilizada para los postes. La facilidad de jugar que tienen estos juegos informales en las calles y espacios abiertos hacen que el fútbol sea el deporte más popular por todo el mundo.
El fútbol callejero se puede dividir en tres variedades: adaptaciones que dan menor importancia a las reglas, los juegos basados en puntos por gol y juegos basados en asociación de movimientos.
Este fenómeno ha incrementado su popularidad gracias a la saga de videojuegos FIFA Street, aparecida en febrero de 2005 para PlayStation 2, Xbox y Nintendo GameCube
Historia
El
fútbol callejero fue concebido como una respuesta a las tantas crisis
que afectan y atraviesan el “ser joven” en América Latina. Empezó como
una experiencia de construcción colectiva, un rompecabezas que se fue
armando desde un barrio de Moreno, al oeste de la ciudad de Buenos
Aires, y que se expandió y difundió por toda la región.
El Fútbol Callejero nace como una estrategia de trabajo con las
juventudes, y es inicialmente impulsada por la organización argentina
Defensores del Chaco. En aquel inicio, la propuesta fue recuperar un
espacio de protagonismo y de diálogo entre jóvenes, en un contexto donde
la violencia estructural atravesaba todas las relaciones: familiares,
en el barrio, la escuela, con la comunidad, con los identificados como
“otros”.
A través de intercambios con otros líderes de la región, la metodología de Fútbol Callejero pronto se fue expandiendo y fue adoptada por organizaciones de toda América Latina.
¿Por qué Fútbol Callejero? Fútbol, para atraer la atención y vincular a los participantes desde una experiencia que recogiera sus intereses y gustos. Callejero, porque proponía volver a las raíces del fútbol de “potrero”, donde los participantes coinciden en llevar adelante un partido de fútbol de manera auto regulada y tácitamente estableciendo un marco de respeto.
Luego de las primeras experiencias, se fueron incorporando otras miradas: igualdad de género, promoviendo la participación de las mujeres junto a los hombres y en igualdad de condiciones; incorporación de valores como elementos que se integran al sentido de “partido ganado”; la figura fuerte del mediador deportivo social como facilitador de las interacciones.
Más de 10 años después de aquellas primeras experiencias con el uso de la metodología del Fútbol Callejero, nos encontramos con muchos jóvenes –hombres y mujeres-, que empezaron jugando al fútbol y hoy en día son líderes comunitarios. Es que hoy, el Fútbol Callejero claramente es concebido como una respuesta a las tantas crisis que afectan y atraviesan el “ser joven” en América Latina.
Jóvenes de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Perú, Panamá, Colombia, El Salvador, entre otros países, son hoy los verdaderos artífices de procesos de transformación social en sus comunidades, contagiando con sus experiencias a otros jóvenes que quieren resignificar sus vidas.
A través de intercambios con otros líderes de la región, la metodología de Fútbol Callejero pronto se fue expandiendo y fue adoptada por organizaciones de toda América Latina.
¿Por qué Fútbol Callejero? Fútbol, para atraer la atención y vincular a los participantes desde una experiencia que recogiera sus intereses y gustos. Callejero, porque proponía volver a las raíces del fútbol de “potrero”, donde los participantes coinciden en llevar adelante un partido de fútbol de manera auto regulada y tácitamente estableciendo un marco de respeto.
Luego de las primeras experiencias, se fueron incorporando otras miradas: igualdad de género, promoviendo la participación de las mujeres junto a los hombres y en igualdad de condiciones; incorporación de valores como elementos que se integran al sentido de “partido ganado”; la figura fuerte del mediador deportivo social como facilitador de las interacciones.
Más de 10 años después de aquellas primeras experiencias con el uso de la metodología del Fútbol Callejero, nos encontramos con muchos jóvenes –hombres y mujeres-, que empezaron jugando al fútbol y hoy en día son líderes comunitarios. Es que hoy, el Fútbol Callejero claramente es concebido como una respuesta a las tantas crisis que afectan y atraviesan el “ser joven” en América Latina.
Jóvenes de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Perú, Panamá, Colombia, El Salvador, entre otros países, son hoy los verdaderos artífices de procesos de transformación social en sus comunidades, contagiando con sus experiencias a otros jóvenes que quieren resignificar sus vidas.
NOTICIAS
Mundial Brasil 2014 / Videos Oficiales: Integración, Cultura, Diálogo
El Mundial de Fútbol Callejero Brasil 2014 no se trata sólo de un
torneo deportivo, sino que es una experiencia colectiva con fuerte tono
social, ya que implica el viaje de 300 jóvenes de 20 naciones y
territorios, que en sus países participan de procesos para el cambio
social y la inclusión, que llegan a […]
Mundial Brasil 2014 / Grupos y Programa de partidos
Los grupos ya están formados, los horarios definidos y las
delegaciones listas. El lunes 7 de marzo a las 10 de la mañana, la
pelota comienza a rodar en los primeros partidos del Mundial de Fútbol
Callejero Brasil 2014, en el estadio montado en la calle en Largo
Potato. Los juegos inaugurales del torneo serán […]
Mundial Brasil 2014 / Presentación y sorteo en el Estadio Pacaembú
Hoy, jueves 3 de julio, se realizó la presentación oficial del
Mundial de Fútbol Callejero Brasil 2014 y el respectivo sorteo de
grupos, en una ceremonia montada en el mítico Estadio Municipal Paulo
Machado de Carvalho (Pacaembú) de San Pablo y su Museo del Fútbol, al
que asistieron todas las delegaciones de los países participantes, […]